©Juan José Niño Ortiz

Poetisa, compositora y escritora que porta en la boca y el corazón los llanos colombo venezolanos y divulga orgullosa el nombre del Arauca. Fue redactora del proyecto de creación del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Arauca y del proyecto Museo del Llano, durante el gobierno Departamental de José Vicente Lozano.

Revista ©CONCEPTO visitó en su lugar de residencia ubicado en el naciente pero desarrollado municipio de Saravena (Departamento de Arauca).

Esta gran mujer quien ha dedicado su vida a difundir en las letras, composiciones y gestiones que han redundado en el crecimiento de la cultura llanera.

Un reconocimiento más que merecido que hacemos a nuestros cultores en vida, razones que inspiran nuestro trabajo cultural.

REVISTA CONCEPTO: ¿Dónde nació Carmen y cómo fue su niñez?

CARMEN RAMONA MARTIEZ ARTEAGA: Nací en el Hato Jurapal, sabanas de Arauca, en el hogar formado por José Fernando Martínez y Ramona Arteaga, un 23 de febrero a mitad del siglo pasado. Mi abuelo materno, agricultor, coplero y literato Rafael Tomás Arteaga, y mi abuela paterna Anita Martínez hija de la princesa Rosa de la tribu Sáliva, sembraron sus saberes en mi ser y me enseñaron los valores de la vida. Crecí feliz en Cravo Norte rodeada de gente inteligente y abierta como el horizonte que lo circunda; cuando yo tenía doce años un ingeniero antioqueño de nombre Rubén Darío, vio mis poesías y las pidió “para hacérmelas publicar”. A los pocos días aparecieron cuatro en el Magazín Dominical del periódico El Tiempo; mi abuelo me dio la noticia, pero…  ¡estaban a nombre de Rubén Darío Gómez! Mi abuelo calmó mi llanto diciéndome que eso indicaba que mis creaciones eran muy buenas y que valía la pena seguir adelante.

 R.C: ¿Cómo ha sido la vida de Carmen en el medio artístico?

C.R.M.A: En la patriarcal cultura de los llaneros, la mujer con inclinaciones artísticas era mal vista, de modo que no tuve apoyo en el entorno familiar, solo mi abuelo escuchaba mis cantos, poemas, cuentos, y me estimulaba a continuar. Mi hermano Rafael, (aún no era “El Cazador Novato”), desde temprana edad “alcahuetiaba” mis expresiones literarias y respaldaba mis ansias de autosuficiencia.

Como enfermera fui asignada al Puesto de Salud de Cravo Norte, de mi experiencia como enfermera surgió “La Maldición de Flor”, la cual mereció Mención de Honor en el Primer Concurso Binacional de Novela Llanera en el año 2002 en Yopal, Casanare. La escribí en Villavicencio cuando fui Directora de Sayco en el Meta y la edité en la Tipografía Imprellanos, de Arauca; siendo esta la primera  novela impresa en Arauca. Después hice “El Baúl de Carmen”, “Voces Silenciosas”,  y con anterioridad “Soledad, llanura y versos”, y más reciente el libro “El Cazador Novato”. Listos están los inéditos “Cuentos Míos” y “Poetas contra la Guerra”. Mi primera obra musical publicada fue grabada por la venezolana Dennys del Rio: mi vals pasaje “Recuerdos, Luna y Tranquero” inspirado en Arauca; luego me fueron grabados diez temas por la agrupación “Los Tropicales de Cojedes”. La araucana Libia Parales me ha grabado canciones que han tenido muy buena aceptación. En 1985 fui admitida en la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco. Por mérito he recibido valiosas condecoraciones, tales como Lira de Oro Sayco, Lira de Oro Apía, Guasdualiteño de Oro, Águila de Oro, Jurado Excelso, Compositora del Año, Sol de Venezuela, Grammy Llanero, Medalla Inocencio Chincá categoría Gran Cruz,  entre otras. He dictado conferencias y talleres de cultura llanera, he actuado como Jurado y como Oradora de Orden en escenarios nacionales e internacionales.

©Archivo Privado
©Archivo Privado

R.C: ¿Cuántas obras musicales, cuántas literarias y cuales las más destacadas de Carmen?

C.R.M.A: Me han publicado más de ochenta canciones, la más popular es  “La Guachimana”, con doce versiones conocidas. Y según opiniones, mi mejor obra literaria entre las cinco que he publicado como autora única, es “La Maldición de Flor”; es en verdad conmovedora.

R.C: ¿Obras recientes de Carmen?

C.R.M.A: Mi más reciente obra musical es “Pa’ qué más” en la voz de Adrianita Peraza, y el libro “El Cazador Novato” donde narro parte de la vida y obra de mi hermano Rafael, a quien hace pocos días el Licenciado Alberto Sabogal Gómez homenajeó con la creación y apertura de la Casa Museo El Cazador Novato.

R.C: ¿Proyectos de Carmen?

C.R.M.A: Escribir. Seguir enseñando identidad y pertenencia, ahora con el proyecto que lidera el Licenciado Alberto Sabogal Gómez: “Rescate del Poema y el Cacho Sabanero El  Cazador Novato”, para la fecha institucional del 5 de Marzo, cuya primera versión se realizará en el 2021, y obviamente, seguir agradeciendo y colaborándole a  la mejor revista del llano, CONCEPTO, y a su valiente Director Juan José Niño Ortiz quien engrandece a la patria llanera con su esfuerzo dedicación y profesionalismo.